Hacer una infografía: por qué, para qué, con qué herramientas gratis…
La infografía, el formato perfecto para tu marketing de contenidos
Hoy toca hablar acerca de la infografía. Comencemos…
El formato, el modo en el que enviamos la información, es una de las herramientas básicas del éxito o el fracaso de la comunicación. Una parte importante del trabajo de los que nos dedicamos a esto de transmitir es, no ya sólo saber lo que transmitimos, sino por dónde es más eficaz hacerlo y en qué base o formato.
Hasta aquí, la primera lección de la primera clase del primer curso de periodismo. No hemos descubierto la pólvora.
Sigamos con los formatos. Sin querer entrar a nombrarlos, a todos se nos vienen a la cabeza dos o tres formatos por los que, tradicionalmente, nos llega la información. Son los que están, los que han estado siempre y los que, probablemente, siempre estarán.
Por eso nos salen solos.
Ahora tiremos el mismo tiro pero enfoquémonos en las Redes Sociales. ¿Qué formatos son los mejores para transmitir información? ¿Para comunicar? Si pensamos en Internet (me encanta decir “la internet”, pero me da reparo), creo que todos tenemos claro cuál es el más viral, el que más acerca emisor con receptor…
El vídeo: El Aga Khan de la viralidad
Exacto. El vídeo. El gran agitador. El owner. El que apela a nuestra intención antes casi de llamar a nuestra atención y que puede hacer que, compulsivos del click como somos, nos quedemos delante de una pantalla de ordenador sin mover un dedo el tiempo que él quiera.
Es el amo del calabozo. El Zuckerberg de la viralidad. Datos de su poder viral los vais a encontrar en todas partes, no voy a rebuznar en lo mil veces redundado. Pongo un ejemplo y ya: El último vídeo (recuerda que este post lo escribí en 2014) que ha corrido de punta a punta del planeta en un nada y menos. El del bebé que llora cuando lo separan de su madre ¿Os suena? Seguro que sí. ¿Que no? Es éste.
Como veis en el pantallazo de abajo, fue publicado el 19 de febrero. Yo estoy escribiendo este post un 28 de febrero de 2014 y el vídeo tiene 2.867.066 visitas y 1.026 comentarios. Id y comprobad sus cifras ahora que leéis. Os espero…
¿Es, o no es el vídeo el Aga Khan de la viralidad? Estamos de acuerdo.
Pero hay otro formato que viene pegando fuerte desde hace unos pocos años y que, tras el boom, parece que viene para quedarse. La infografía.
Informational Graphics, con esto te lo digo todo
Los marketeros se pasan la vida estrujando meninges (propias y ajenas, los que estáis en sus equipos sabéis de lo que hablo) para llegar al cliente target de su marca con la fórmula mágica del diferente, claro y directo.
Y eso es la infografía. Etimológicamente ya nos cuenta sus intenciones… “información gráfica” o «gráficos informativos» (en este caso, “grafía” no se traduce como “escritura”, ya que el término profesional viene traducido del inglés “Informational Graphics”), pero la clave de su éxito es que este formato –que no es nuevo, ojo, en los años 80 ya era muy popular en algunos medios de prensa estadounidense- le viene al pelo a las tendencias marketeras de nuestro tiempo.
La infografía y el Big Data. Primos hermanos.
La infografía es hoy lo que es, o eso creo, porque une y contiene tres conceptos básicos para la comunicación y el marketing actual:
1.- Información
2.- Diseño
3.- Gestión de Big Data
El formato de la infografía gana aquí muchas carreras.
Cómo hacer infografías y por qué
1.- Hacer una infografía es asumiblemente fácil
Como en todo, cualquiera lo hace… pero ojo, no cualquiera lo hace bien. Abajo os cuento.
2.- No necesita mucho tiempo para captar la información
(salvo excepciones cada vez menos excepcionales; cuidado con los churros, aburren) scroll para mostrar toda la información. Pantallazo y fuera.
3.- Utiliza un lenguaje directo
No expliques, expón los datos. Algo que nos metían a fuego en la facultad de Periodismo. Párrafo corto, directo chic@s. Es lo que funciona.
4.- Es muy fácil de compartir. Viralidad ¡Viva los Backlinks!
Sabes que a quien se lo reenvías no le vas a saturar de información. No es un “lee este artículo de fondo y comentamos” sino un “mira esta foto y comentamos”. Rapidez.
5.- Te da rango de buen curador de contenidos
Es un punto importante. Le das a tus contactos mucha información en poco tiempo y además fácilmente compartible. Te adorarán.
Entonces… ¿Hacer infografías es bueno para el marketing de contenidos?
Bueno, parece que tiene muchas ventajas. Ahora ya sólo falta saber si es moda y como tal se marchará, o si ha venido para quedarse. Yo apuesto por lo segundo. Creo que se quedará (y en 2016 me reafirmo, ya con menos riesgo…).
Pero tiene una espada pendulando sobre ella. Aparte de pertenecer a la cultura Internet, donde tempus fugit al cuadrado, tiene el peligro de morir de éxito. Como todo movimiento de masas, las masas creen que vale todo para hacer una infografía. Y por ahí matan el género. Crear una buena infografía, como todo, tiene su técnica, su cómo, su por qué y su para qué. No es llenar una página en blanco con datos y más datos sin ton ni son. Hay que hacerlo siempre con criterio.
Herramientas para crear infografías gratis
Que quede claro que estoy hablando de herramientas que te facilitan el trabajo, que te sacan del apuro. Pero por supuesto, si lo que necesitas es una infografía perfecta, tienes que contratar a un verdadero profesional. Más abajo te hablo de la que, para mí, es la mejor profesional en esto del diseño gráfico. Vamos mientras con las herramientas que te sacan del apuro y del sonrojo y que te permiten hacer una infografía gratis:
Canva: La herramienta de diseño para los que no saben diseñar
No ya al hacer infografías, también cualquier otro tipo de diseño que requiera tu estrategia de marketing de contenidos. Sin duda, la herramienta más útil, fácil y completa en lo que a diseño de contenido gráfico se refiere. Con medidas preestablecidas para crear tu portada de facebook, tu post en twitter… Sin duda, la mejor. Aquí te dejo el link a canva.
Easel.ly: El segundo sitio mejor para hacer infografías
Por supuesto, para mí. Está muy bien y es muy completo. Subes, bajas, mueves, creas gráficos, subes los tuyos. Lo dicho, easel.ly es una buena herramienta para hacer infografías.
Info.gram: infografías fáciles
Con una parte abierta para hacer infografías gratis y otra más Pro y de pago. Una forma sencilla de colocar los elementos gráficos y fácil de usar y de compartir en redes sociales, ya que genera su propio código. Infogr.am se convierte así en una herramienta más o menos completa.
Pensaba poneros más herramientas pero no es el motivo de este post. Así que, si quieres investigar más herramientas para hacer infografías gratis, aquí te dejo un link con las 10 herramientas gratuitas para hacer infografías.
Nadia Fankhauser. La infografías hecha arte. La infogrartista
Podéis creer que sabéis cómo hacer una infografía, y podéis hasta hacerla (yo lo hago!), pero si lo que necesitas es brillar, mi consejo es que, por fácil que parezca, no le deis esta responsabilidad al becario. Si realmente queréis mostrar los datos de vuestro negocio, de vuestra marca, buscad a alguien que os sea útil de verdad, alguien que os saque la idea de la cabeza ya en formato de infografía. Twitter y Linkedin os pueden ayudar a encontrar profesionales de este rango…
Pero si no conocéis a nadie… Nadia. Nadia Fankhauser (@NadiaFank), domadora de datos, diseñadora gráfica y analista web. ¿Hablábamos de las ventajas de una infografía? Nadia es la infografía humana.
Ella no es infografista. En todo caso, ella es infogrartista. Pero se le queda pequeño el término. No me hagáis caso a mí. Mirad su web, su Tintedigital y valorad por vosotros mismos.
Sólo me fastidia una cosa de ella, que su trabajo se vende solo, no necesita mi contenido para vender su marca… ¡Me da una rabia!
Sí, sí, el contenido vende marca, y productos, y servicios… Tiene su técnica… y hasta su nombre. Se llama Marketing de Contenidos y me dedico a eso… Escríbeme y te cuento lo que quieras.
Gracias por leerme.
La pura verdad es que corremos con ventaja, Nacho. El cerebro filtra de una forma que no veas y nos aprovechamos de eso… Primero ve formas y colores -si hablamos solo del sentido de la vista-, luego agrega más y más elementos si considera interesante enterarse del resto.
Es muy perezosa y sesgada nuestra percepción…, pero también es una manera de sobrevivir a la inmensa cantidad de estímulos que hay alrededor nuestro.
Cuando te asomas a una palabra, te pide de primeras bastante más esfuerzo cognitivo que si te asomas a una forma. Y hay cerebros que se cuelgan ante un párrafo 🙂
Lo tuyo no puede medirse con una infografía, tampoco su impacto ni viralidad. El enfoque es otro. Las «métricas» tienen que ser distintas. Las formas invisibles que toman las palabras galopan por otros caminos. Las tuyas no galopan: vuelan, se posan, anidan y muchas veces, te llevan con ellas.
Gracias por la generosidad de tus letras. Me has dejado sin ellas. Un abrazo!!!
Nadia
¡Arte métrico! ¡Ahora se me ocurre el nombre de lo que tú haces! Y yo dándole vueltas en el post… ¿Ves? A veces las palabras me llegan tarde.
¡Arte métrico! Qué buen enfoque! Me lo apunto. Pero ya quisiera yo hacer arte métrico. Cuanto más me sumerjo en el tema, más lagunas advierto. Las métricas actuales se reducen al conteo de «Me gusta», «compartir», etc. Cuando debajo de esos clics hay patrones, sesgos que se escapan. No me enrollo que este tema me apasiona y me tiene deliciosamente convulsa. Se hará camino y el storytelling -con sus nuevas y más complejas métricas- nos esperan 🙂