Saltear al contenido principal
No es país para viejos. - Inmigrantes digitales

Inmigrantes digitales, o la revolución de las canas

Sobre los inmigrantes digitales

Hace tiempo que vengo pensando en esto de las Redes Sociales y en la utilidad que cada uno le da y sobre todo, en la utilidad que cada uno le puede o le sabe dar. Pensamientos típicos de inmigrantes digitales. Eso debe ser.

Una amiga, muy amiga, me envió hace unos días este artículo de Eduardo Punset en el que hablaba de la brecha que existe entre los nativos y los llamados inmigrantes digitales.

¿Qué es un nativo digital? Se define como tal a la generación que, por decirlo así, nació chupando teta por un USB 2.0. porque salía más leche que por la versión 1.0.. Es esa generación que, no sólo entiende de una tacada todo lo que quiere decir que la televisión LG 42LW650S viene con LEDplus, Full HD, Smart TV y 3D (por cierto, espectacular, la única capaz de cambiar contenido 2D a 3D con sólo un botón, acabo de comprármela), sino que además te la instala en dos patadas mientras tú sigues como los monos listos, dándole vueltas y golpes al aparato para ver dónde está el botón de encendido.

En fin. Por eso nosotros, los de mi generación, somos ahora los llamados inmigrantes digitales. Los que hemos tenido que adaptarnos a trompicones a estas cosas del Internet. Los que tuvimos por primera dirección de correo electrónico una que acababa en @terra.es y los que, mientras los nativos se saben de carrerrilla todos los widgets de iPhone, nosotros a su edad sólo sabíamos contar las heridas que nos hacían los brackets en la boca.

No es país para viejos

 

 

 

 

 

 

Pues bien. Con este post quiero reivindicar a esta generación, la de los que nos acercamos peligrosamente a una cuarentena que más hubiésemos querido que nos hubiera dejado en una habitación aislada de hospital antes que notarla en estas intolerables arrugas que han hecho vida en nuestra cara y en nuestro orgullo ¡Con lo joven que he sido yo!

Porque nosotros hemos tenido que adaptarnos a toda esta revolución digital a horcajadas de un caballo que ya no mide su velocidad en kilómetros por hora, sino en megas por segundo, y que nos tira de la grupa y nos deja quitándonos el pelo de la dehesa si no andamos espabilados con el teclado de nuestro smartphone, que ya me explicarán qué tiene de smart un cacharro que se llama phone y en lo que más falla es en la cobertura (Ya hablaremos en otro momento de las «magníficas» operadoras que tenemos en España…).

Por eso creo que tenemos mérito. Porque los que todavía empiezan su DNI por veinti -a los diecis es que ni os miro, que me dais miedo- ya vienen resabiados, se las saben todas en esto de navegar por la red y ríen a barriga llena cuando ven la lentitud de nuestros dedos en un twitt. Y todo porque hemos tenido que empezar a hablar por Internet cuando nuestras neuronas ya no tienen edad para aprender idiomas.

Y puestos a saltar fuerte en nuestro lado de la brecha, tenemos algo que ellos, los nativos, no han probado nunca. Y es que aprendimos a escribir con un lápiz (¡Sin teclas! Qué fuerte…), y nuestro primer «bolibic» nos lo dio Ángela, la profe de 2º de EGB, cuando ya no cometíamos ninguna falta de ortografía en el «Ahí hay un perro que dice ¡Ay!» (Cuidado que como haga examen me cargo a la mitad…)

Así que, ojito con lanzar una «karkajada», que llamo a Ángela y os cambia el teclado por un lápiz en menos que canto yo.

En fin, como comprenderéis, esto no es más que una defensa generacional con cierto sarcasmo pero sin ánimo de herir. Los jóvenes, no os sintáis en ningún momento ofendidos, sois la leche de buenos y nos dais mil gigavueltas en todo. Y los más viejunos… «A ponerse delante del toro si tiene usted cojones» como decía Juncal.

Yo ya llevo un tiempo en esto, pero tengo algunos amigos y amigas generacionales que se han convertido en iniciandos de esta nueva era digital y se están dejando los huesos doloridos en ello. A todos ellos ¡Mucho ánimo! Con un poco de nolotil y un mucho de espidifén… ¡Venceremos!

Nacho Gallego Godín

Periodista. Especializado en Marketing de Contenidos. Estrategias SEO. Marketing Online. Copywritter. Storytelling.

Esta entrada tiene 4 comentarios

  1. lo que más me sorprende de ser inmigrante digital es que las cosas funciona… ( o más o menos) y no hace falta saber como….!!!!
    Antes para saber hacer algo había que SABER y ahora pues mira sin saber como, aqui estoy escribiendo en tu BLog y publicandolo en FB….en fin…

  2. Tampoco somos tan carcas Gallo, pero si que es cierto que yo, «Licenciada en Ciencas de la Computación» hice mi primer programa en 5 de carrera… basicamente porque no había lo que ahora en las aulas y en las casas….
    El tiempo nos gana, pero hace desaparecer buenas costumbres, el uso del lapiz del 3.0 gordito y bien mono.
    Besos

  3. Sí Susana, la sorpresa es parte de este estado de inmigración. Efectivamente, antes había que leerse un libro de instrucciones enorme, ahora con hacer clic vale.
    Y a ti Medio Kilo… no somos carcas pero eso de «Licenciada en Ciencias de la Computación» dice lo contrario. jeje.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

La moderación de comentarios está activada. Su comentario podría tardar cierto tiempo en aparecer.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba